Paginas importantes. http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/colombia

viernes, 8 de julio de 2011

::::::::::::::COLOMBIA:::::::::::

















Colombia, un país tropical de increíble diversidad y encanto. Su variada geografía, su historia llena de misterios y aventuras, sus gentes y culturas han fascinado al mundo durante siglos.
Famosa por su excelente café y la pureza de sus esmeraldas, Colombia es también la tierra de la leyenda de El Dorado y el universo mágico de Macondo.



CALIDAD DE VIDA.

En cuanto a la calidad de vida de Colombia, existen ciertos aspectos que logran repercutir de manera negativa en los niveles de calidad de vida, como los altos niveles de violencia e inseguridad, el desempleo, el desplazamiento y los escasos niveles de participación política y pública, sin embargo al hablar nuevamente de los índices mencionados anteriormente; expectativa de vida, PIB per-cápita y analfabetismo, es importante decir que aunque ha sido un proceso lento la mejora continua en estos aspectos ha permitido que la calidad de vida de los colombianos mejore a través de los años. En Colombia la expectativa de vida es en promedio de 73,4 años, sin embargo según el estudio del DANE los colombianos viven cada vez más años y se alargará aún mas en la proxima década.

Los empresarios que vengan a residir en Colombia, encontrarán un alto nivel de calidad de vida
• 26 colegios inscritos al SAT “Reasoning Test”, requerimiento clave para entrar a universidades
estadunidenses.
• 19 colegios que otorgan el diploma del International Baccalaureate Organization (IBO), examen
que permite acceder a las mejores universidades del mundo.
• 3 colegios inscritos al Baccalauréat.
• 3 universidades colombianas en el top 30 de universidades de América Latina.
• Tiendas de lujo y 45 campos de golf de 18 hoyos disponibles para jugar todo el año. Muchos de
estos campos de golf han sido diseñados por arquitectos como Nicklaus y Mark Mahannah.
• La cobertura del sistema de seguridad social en Colombia es del 90%.
• La pobreza se ha reducido en un 14%.





INGRESO PER-CAPITAL

Desde el 2002, Álvaro Uribe ha querido mostrar como su mandato ha combatido la pobreza en Colombia, para ello ha manipulado todos los indicadores económicos existentes, como el desempleo, la inflación, concentración de la riqueza, crecimiento económico, entre otros.

Según cálculos del decano de Economía de la Universidad Nacional, Jorge Iván Bula, el ingreso per cápita aumentaría US$100 este año pasando de US$5.300 a US$5.400.

Aunque este es un indicador que evalúa el poder adquisitivo (promedio) de los ciudadanos, en Colombia tiene un atenuante adicional y es que la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor. En otras palabras, los colombianos no sienten en su bolsillo la mejoría en este tipo de indicadores.

En un país como el nuestro, donde el 80% de la riqueza esta concentrada en el 20% de la población, combatir la pobreza, pasa por un problema de fortalecer la actividad productiva del país a nivel agropecuario, industrial y de servicios, no solamente, en buscar formulas para cambiar los indicadores de forma teórica.

Una forma de combatir la pobreza es generar políticas de empleo con remuneraciones salariales justas, de lo contario, la economía seguirá en un circulo vicioso, donde los empresarios no podrán consolidar sus productos y empresas en los mercados internacionales.

El fortalecimiento del mercado interno, consolidando una industria nacional fuerte y desarrollando obras de infraestructura a nivel nacional, pueden servir a garantizar la demanda interna del país, y por ende, un crecimiento auto-sostenible, el cual no dependerá de la coyuntura internacional, tal como hemos vivido en estos 200 años de República.

Esperamos que el gobierno de Santos y su Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverri, realicen políticas reales y de gran alcance para combatir el flagelo de la pobreza, y no hagan interpretaciones teóricas equivocadas de la situación económica del país, como sucedió en estos últimos 8 años. 
Los altos índices de analfabetismo que aun


PORCENTAJE DE ANALFABETISMO.

Los altos índices de analfabetismo que aún persisten en Colombia se convierten también en uno de los mayores obstáculos para el desarrollo humano. Estos índices oscilan entre un 6% en las cabeceras municipales y un 21% en las zonas rurales. En realidad todos sabemos que los índices son mayores, aunque de acuerdo a las cifras oficiales pareciera que existe un cierto avance en la solución de la problemática del analfabetismo.pero la situación educativa se complica todavía mas si abrimos el concepto de analfabetismo a otros campos como el tecnológico e informativo o simplemente a la lectura de los mensajes que circulan en nuestra sociedad a través de imágenes, ediante los llamados mensajes o textos ionicos.
Ante el hecho de que mas de 160 millones de personas adultas son analfabetas y 115 millones de niños y niñas no tiene acceso a la cuesta, la ONU proclamo de 2003 a 2012 como la década de la alfabetización de las anciones unidas, bajo el lema: juntos podemos hacer la diferencia en el mundo. La misma es una oportunidad importante para centrarse en la alfabetización  y la educación de base y para mejorar su evaluación y seuimiento haciendo realidad en Colombia los objetivos de Dakar que se refieren a la educación de personas jóvenes y adultas. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario